La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), en conferencia de prensa, amplió detalles de los avances de la investigación conocida como Comisiones Paralelas 2020, Fase I, en donde se expuso la manera en que las Comisiones de Postulación manipularon la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones.
Por este caso se logró la detención de Luis Fernando Ruiz, expresidente del Colegio de Abogados y se emitieron ordenes de captura contra el exrector Estuardo Gálvez y el actual rector de la Universidad de San Carlos, Murphy Paiz. El rector Paiz se recluyó en un centro hospitalario y agentes de la PNC guardan custodia durante su permanencia en ese centro de salud.
Según la investigación se identificaron redes que operan desde dentro y desde fuera del sistema de justicia para influir en la toma de decisiones, e incluso algunos grupos se han especializado en “ofrecer” (vender) servicios de impunidad a partir de contactos en el interior del mismo.
NEGOCIACIONES PARA CONSEGUIR 25 ELECTORES
La agrupación se aseguró de obtener el número de electores necesarios en las Comisiones de Postulación para alcanzar los votos mínimos indispensables, y con ello cooptar el sistema de justicia.
CADA ELECTOR YA TENÍA IDENTIFICADOS A SUS CANDIDATOS
Estos electores votaron por las personas acordadas con el objeto de que resultaran electos los aspirantes de su interés. Se aprovecharon de su poder político y su función como comisionados para influir directamente en el proceso postulador.
SIN POSIBILIDADES LOS CANDIDATOS QUE NO ESTABAN PACTADOS
Alguien sin compromiso con este pacto, aunque tuviera buenas notas o cumpliera con todos los requisitos, solo tenía un 2 ó 10% de posibilidades de ser electo, mientras que los pactados tenían entre el 90 y 97% de llegar a ser Magistrados.
Presentación del caso:
Fase-1-Comisiones-Paralelas