Saltar al contenido

El exorbitante salario acumulado de Silvia Valdés tras casi cuatro años en un puesto prolongado

julio 10, 2023
exorbitante salario acumulado de Silvia Valdés.

El exorbitante salario acumulado por la presidenta del Organismo Judicial (OJ), Silvia Valdés, genera controversia y cuestionamientos debido al retraso de casi cuatro años en la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones.

Desde octubre de 2019, Valdés percibe un salario mensual de Q46 mil 800, junto con Q23 mil adicionales por gastos de representación, lo que suma un total de Q3 millones 075 mil 200 hasta junio de 2023.

El prolongado período sin elegir a los magistrados de la CSJ provoca preocupación sobre la gestión financiera y el manejo de recursos en el Organismo Judicial. La falta de renovación en la corte ha resultado en el pago acumulado de más de Q3 millones a favor de Valdés, desde octubre de 2019 hasta junio de 2023, según registros oficiales del OJ.

Este prolongado tiempo en el cargo permite a Valdés acumular pasivo para su liquidación, generando inquietud sobre los futuros gastos que deberá asumir el Estado. A medida que se acerca el mes de octubre de 2023, cuando se cumplen cuatro años sin elegir cortes en Guatemala, las críticas aumentan en relación a la prolongación de su período y los beneficios económicos asociados.

Además de los altos salarios mensuales, los magistrados del Organismo Judicial también reciben beneficios económicos como bonos mensuales, bonificaciones profesionales, primas vacacionales, bonos de Semana Santa y apoyo económico por la pandemia Covid-19. Estos incentivos, sumados a los altos salarios, generan cuestionamientos sobre la equidad y justificación de dichos pagos en el contexto de un proceso prolongado de elección de magistrados.

Ante esta situación, diversos sectores de la sociedad exigen una pronta elección de los magistrados de la CSJ y una revisión exhaustiva de la gestión financiera en ese Organismo del Estado. La transparencia y la rendición de cuentas son elementos fundamentales para fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial, que ha sido cuestionado en los últimos años.

Expertos opinan que la renovación oportuna de cargos clave, como los magistrados de la CSJ, es esencial para mantener la integridad y la legitimidad de las instituciones judiciales en beneficio de la sociedad guatemalteca.

Contenido

Los elevados sueldos acumulados durante la demora en la elección de magistrados

De acuerdo con un especial publicado por el matutino Prensa Libre en octubre de 2022, el retraso de tres años en la elección de los diez magistrados de la CSJ representó un pago acumulado de Q22.7 millones desde octubre de 2019 hasta octubre de 2022. Cada uno de los magistrados recibió más de Q2 millones durante este período.

Es decir, que hasta el sexto mes de 2023, se estima que se habría acumulado aproximadamente Q5.2 millones adicionales desde octubre de 2022, lo que sumaría un total aproximado de Q27.9 millones desde octubre de 2019 hasta junio de 2023.

Además de lo que percibe mensualmente Valdés, los demás magistrados reciben un sueldo de Q39 mil 800 al mes, junto con Q13 mil 250 adicionales por gastos de representación. Es importante destacar que durante el proceso de retraso en la elección de los magistrados, se produjeron renuncias y cambios en el cargo.

Indemnizaciones

Por ejemplo, el magistrado Ranulfo Rafael Rojas Cetina renunció en marzo de 2020 después de ser elegido como magistrado titular del Tribunal Supremo Electoral. Sin embargo, recibió una indemnización de Q1.21 millones. Por otro lado, Nester Mauricio Vásquez Pimentel renunció en junio de 2021 para asumir como magistrado titular de la Corte de Constitucionalidad y recibió una indemnización de Q1.35 millones.

A medida que nos acercamos a octubre de 2023, es importante tener en cuenta que el acumulado de salarios y beneficios económicos seguirá incrementándose. Este prolongado retraso en la elección de magistrados no solo ha generado preocupación sobre la gestión financiera en el Organismo Judicial, sino también sobre las indemnizaciones otorgadas a los magistrados.

Estas cifras y compensaciones han despertado el cuestionamiento sobre la equidad y justificación de dichos pagos en el contexto de una demora prolongada en la elección de magistrados. La ciudadanía demanda una pronta elección de los magistrados y una revisión exhaustiva de la gestión financiera en el Organismo Judicial, enfocada en la transparencia y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos.

A continuación se presenta la tabla con el salario de los magistrados desde octubre de 2019 hasta octubre de 2022, junto con la conversión hasta junio de 2023:

Magistrado  Acumulado hasta octubre de 2022  Acumulado hasta junio de 2023  
Silvia Patricia Valdés Quezada  Q2,832,677.8  Q3,049,759.92  
Nery Oswaldo Medina Méndez  Q2,221,522.97  Q2,385,073.68  
Vitalina Orellana y Orellana  Q2,220,758.45  Q2,384,236.76  
Delia Marina Dávila Salazar  Q2,216,122.97   Q2,379,162.81  
Josué Felipe Baquiax Baquiax  Q2,224,522.97  Q2,387,289.81  
Sergio Amadeo Pineda Castañeda  Q2,219,122.97  Q2,382,207.32  
Silvia Verónica García Molina  Q2,217,622.97  Q2,380,581.69  
José Antono Pineda Barales  Q2,217,022.97  Q2,380,034.26  
María Eugenia Morales Aceña  Q2,215,522.97  Q2,378,408.63  
Manuel Reginaldo Duarte Barreta  Q2,214,622.97  Q2,377,513.02  
Total  Q22,799,520.01  Q24,854,744.70  

La conversión hasta junio de 2023 se calculó sumando los salarios mensuales desde octubre de 2019 hasta octubre de 2022 y luego agregando los salarios mensuales correspondientes a los meses de noviembre de 2022 a junio de 2023. Cabe destacar que estos cálculos son estimaciones basadas en los datos proporcionados por el OJ, y en la tabla no se está sumando la indemnización de dos magistrados, ni se han calculado las indemnizaciones futuras producto de la prolongación en sus cargos.