Saltar al contenido

Guatemala sufre caída libre en Índices Anticorrupción

enero 30, 2024
Guatemala sufre caída libre en Índices Anticorrupción

La falta de independencia del poder judicial continúa siendo uno de los mayores obstáculos en la lucha contra la corrupción en Guatemala y otros países de América Latina, según revela el reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) presentado por Transparencia Internacional (TI).

En este índice, salvo tres países, todos obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100, destacando la prevalencia de la corrupción en la región.

Guatemala, posicionándose en el puesto 154 de 180 en el ranking global anticorrupción, muestra una caída de 10 puntos desde 2012, según el IPC.

Los gobiernos de Otto Pérez Molina, Jimmy Morales y Alejandro Giammattei han dejado su marca, influyendo negativamente en la percepción de la corrupción en el país. Complicidades, prácticas corruptas y la influencia de Consuelo Porras, fiscal general, se señalan como factores clave en este deterioro.

Aquí puede comparar con el 2022:

Contenido

Gobierno de Giammattei: el más corrupto

Con una evaluación de 23 de 100 puntos en percepción de corrupción, Guatemala se encuentra entre los países más corruptos de América Latina, ocupando una posición preocupante en este índice global.

La evaluación señala que el año 2023 registró la calificación más baja, atribuyéndose al gobierno de Giammattei la captura y pérdida de capacidad de la justicia para combatir la corrupción.

A la cola de los países con peores calificaciones se sitúan Venezuela, con 13 puntos, y Nicaragua con 17, ambos inmersos en un contexto de impunidad generalizada y ausencia total de independencia del poder judicial. Honduras y Guatemala comparten la misma puntuación de 23 puntos, ubicándose en una situación crítica en términos de percepción de corrupción.

En una franja media, aunque por debajo del aprobado, se encuentran Cuba (42), Colombia (40), Argentina (37), Brasil (36), República Dominicana y Panamá (35), Ecuador (34), Perú (33), El Salvador y México (31), Bolivia (29) y Paraguay (28). Estos países enfrentan desafíos significativos en la lucha contra la corrupción, destacando la necesidad de esfuerzos continuos para fortalecer las instituciones y mejorar la transparencia.

Guatemala en observación

Guatemala, identificado como país a observar por Transparencia Internacional, ha experimentado una caída significativa en su puntuación debido a tres gobiernos consecutivos vinculados con prácticas corruptas. El impacto de las investigaciones impulsadas por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) dio lugar a la consolidación del «Pacto de Corruptos», una alianza pro-corrupción integrada por redes políticas y económicas. Este grupo propagó la corrupción en el país, logrando la impunidad de sus miembros a través de la cooptación de todas las instituciones y poderes del Estado.

En los últimos años, el uso político del Ministerio Público y del Poder Judicial para perseguir a actores que combaten la corrupción ha dejado al Estado sin capacidad institucional para contrarrestar la corrupción, además de otorgar a las élites y redes corruptas impunidad absoluta por sus acciones. Además, en 2023, el Ministerio Público se utilizó como instrumento para intentar anular resultados electorales que fueran adversos al “Pacto de Corruptos” en las elecciones que contaron con la observación de la Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos. El principal desafío para el nuevo gobierno liderado por el presidente Bernardo Arévalo será desarticular las redes de corrupción que han cooptado al Estado guatemalteco y permitir que retome sus funciones primarias, las cuales han sido gravemente dañadas por la corrupción.

Le puede interesar:

Lea: Índice de Percepción de la Corrupción