Saltar al contenido

Periodistas guatemaltecos enfrentan creciente ola de ataques

abril 21, 2025
Periodistas guatemaltecos enfrentan creciente ola de ataques

La situación de la prensa en Guatemala sigue deteriorándose a un ritmo alarmante. Como lo advierte la periodista Marielos Monzón en su columna de opinión, los ataques y actos de intimidación contra periodistas no se detienen. Cada semana se registran nuevas agresiones que van desde amenazas de muerte y violencia sexual, hasta campañas de difamación y persecución penal indebida, evidenciando un contexto hostil para quienes ejercen el periodismo independiente.

El periodista Factor Méndez también denunció en su espacio reciente las agresiones contra sus colegas Nelton Rivera, de Prensa Comunitaria y Revista Ruda, y Marvin del Cid, periodista independiente. Rivera ha sido objeto de campañas de difamación a través de netcenters, además de recibir amenazas contra su integridad física. Mientras tanto, Del Cid fue agredido por miembros del Sindicato de Trabajadores de la Educación (STEG) cuando cubría una protesta.

CONTENIDO DE ESTA NOTA:

Ataques contra periodistas se intensificaron desde febrero

Los antecedentes de este asedio son claros. Según reportes de Prensa Comunitaria, los ataques se intensificaron a partir de febrero de 2025, cuando el expresidente estadounidense Donald Trump anunció la suspensión de fondos para medios independientes en América Latina.

A partir de entonces, medios como Prensa Comunitaria y Ruda han sido falsamente señalados de recibir financiamiento del crimen organizado y de haber sido fundados por el desaparecido partido político Semilla.

El inicio de esta campaña de desprestigio se atribuye a un documento del profesor Olav A. Dirkmaat de la Universidad Francisco Marroquín, que fue rápidamente replicado por cuentas de netcenter. Desde entonces, publicaciones anónimas en redes sociales han divulgado información falsa, amenazando la integridad de periodistas como Nelton Rivera, Alexander Valdéz y Simón Antonio.

Criminalización de periodistas

A este panorama se suma la criminalización sistemática de periodistas. Marielos Monzón señala como caso emblemático el del periodista José Rubén Zamora, quien hoy cumple 984 días de detención arbitraria, como represalia por investigaciones periodísticas sobre corrupción en el gobierno de Alejandro Giammattei. Además, un grupo de seis periodistas y dos columnistas que trabajaron con Zamora en elPeriódico sigue siendo objeto de persecución penal, a pesar de fallos judiciales que ordenaron detener los procesos.

Otros casos, como la orden de captura contra el periodista Juan Luis Font o la absurda acusación de «violencia contra la mujer» contra Diego España de La Hora, ilustran cómo el Ministerio Público, bajo la dirección de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche, utiliza el derecho penal como herramienta de castigo.

Frente a este clima de hostilidad, el gremio periodístico reitera la urgente necesidad de implementar un mecanismo de protección para periodistas, garantizando su seguridad y el ejercicio pleno de la libertad de expresión en Guatemala.