El Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), en su quinta edición, fue presentado recientemente por el Consejo de las Américas y Control Risks (AS/COA), revelando datos alarmantes sobre el estado de la lucha contra la corrupción en la región latinoamericana. El informe destaca a Venezuela, Bolivia y Guatemala como los países con el mayor deterioro en esta área.
Según el estudio, Uruguay encabeza la lista como el país mejor capacitado para combatir la corrupción, con un puntaje de 6.99; seguido por Costa Rica, con 6.76; y Chile, con 6.67.
Por otro lado, Guatemala tiene una calificación de 2.86 sobre 10. Registra una disminución del promedio regional, por lo que la corrupción sigue siendo un problema endémico en el país. La falta de voluntad política, la impunidad y la interferencia en los procesos judiciales han contribuido al deterioro de los esfuerzos anticorrupción.
De los 15 países, Guatemala y Venezuela experimentaron las caídas más significativas en sus puntajes en el último año, del 15 % y 10.4 % respectivamente. Panamá, en cambio, registró una mejora sustancial del 9 % en términos interanuales, a 5,39 puntos.
Guatemala y México son los dos únicos países cuyos puntajes generales han disminuido cada año desde que se publicó el Índice por primera vez en 2019, detalló el informe.
“El índice muestra lo que muchos de nosotros hemos sentido: los esfuerzos anticorrupción están perdiendo impulso en muchos países de América Latina, a pesar de que el tema sigue siendo una prioridad para los votantes,”
dijo Brian Winter, vicepresidente de Políticas de AS/COA.
“La historia es familiar: las democracias están bajo presión, al igual que muchas de las instituciones independientes que son clave para prevenir y castigar la corrupción. Lo que generalmente estamos viendo es más una erosión lenta que un colapso repentino, por lo que hay esperanza de que estas tendencias puedan revertirse a mediano plazo”.
Deterioro en Guatemala bajo el mandato de Giammattei
En Guatemala, el descenso “es el resultado del frágil estado de la democracia y la falta de voluntad política para combatir la corrupción y la impunidad”, dijo Valeria Vásquez, analista de la consultora que realizó el estudio.
El país cayó del puesto decimotercero de la lista del CCC al decimocuarto este año, con descensos pronunciados en los rubros de capacidad jurídica (20 %) y democracia e instituciones políticas (16 %).
Bajo la presidencia de Alejandro Giammattei, el Ministerio Público a cargo de Consuelo Porras ha seguido un patrón de persecución judicial y detenciones, incluyendo jueces, periodistas y fiscales. Estados Unidos ha señalado a la fiscal general guatemalteca por “corrupción significativa” e incluyó al jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en lista de actores corruptos.
Sobre el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción
El índice fue publicado por primera vez en 2019 y analiza 14 variables clave, entre ellas, la independencia de las instituciones judiciales, la solidez del periodismo de investigación y la cantidad de recursos destinados a combatir la corrupción.
Estas variables se dividen en tres categorías: capacidad jurídica, democracia e instituciones políticas, y sociedad civil y medios de comunicación. Los puntajes generales de los países son un agregado ponderado de estas tres categorías.
A la vez, anotan en que el índice se basa en una gran cantidad de datos y en una encuesta patentada realizada entre los principales expertos en anticorrupción de Control Risks, la academia, la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado.
Aquí puede leer el artículo completo: El Índice CCC 2023 muestra bajo presión la anticorrupción en América Latina:
CCC_2023_Reportaje_Espanol